Just another WordPress.com site

Archivo para abril, 2012

El origen evolutivo de los animales de una célula

Unos fósiles conservan las fases de la división asexual de una ameba, 1º en 2 células, luego 4, 8, 16, 32 y así sucesivamente, resultando en cientos de miles de esporas, por lo que podría desvelar el origen evolutivo de los animales de una sola célula.

Aparición de algas y plantas

El primer antepasado común de las plantas y las algas

Descifrados fósiles genómicos de 3.000 millones de años.

Hace unos 580 millones de años, la vida en la Tierra comenzó un período de rápido cambio llamado la explosión del Cámbrico, un periodo definido por el nacimiento de nuevas formas de vida durante millones de años que a la larga contribuyó a la diversidad de los animales modernos.

Los fósiles ayudan a los paleontólogos a llevar a cabo su crónica de la evolución de la vida desde entonces, pero un dibujo de la vida durante los 3.000 millones de años que precedieron al Período Cámbrico es un reto, porque las células del Precámbrico correpondían a cuerpos blando de los que rara vez han quedado huellas fósiles. Sin embargo, aquellas formas de vida temprana legaron abundantes rastros de fósile microscópicos: el ADN.

Debido a que todos los organismos vivos heredan sus genomas de los genomas ancestrales, así que creyeron que podrían utilizar los genomas de hoy en día para reconstruir la evolución de los microbios antiguos.

Los científicos rastrearon miles de genes a partir de 100 genomas modernos y su apariencia al manifestarse por primera vez en la Tierra para crear un fósil genómico que nos dice no sólo cuando los genes se introdujeron, sino también que microbios antiguos poseía esos genes. El trabajo sugiere que el genoma colectivo de toda la vida fue sometido a una expansión hace entre 3.300 y 2.800 millones de años, durante los cuales el 27 por ciento de todas las familias de genes existentes en la actualidad llegó a existir.

Debido a que hay muchos de los nuevos genes identificados que se relacionan con el oxígeno, Alm y David, investigadores de EEUU, pensaron que la aparición de oxígeno podría ser responsable de la expansión Arcaica. El oxígeno no existía en la atmósfera de la Tierra hasta hace unos 2.500 millones de años cuando comenzó a acumularse, probablemente matando a un gran número de formas de vida anaeróbica, en el Gran Evento de Oxidación.

«El Gran Evento de Oxidación fue probablemente el evento más catastrófico en la historia de la vida celular, pero no tenemos ningún registro biológico del mismo», dice Alm.

Una inspección más cercana, sin embargo, mostró que los genes que utilizaron el oxígeno no aparecieron hasta el final de la expansión Arcaica hace 2.800 millones de años, que es más consistente con la fecha geoquímica para asignar al Gran Evento de Oxidación.

En cambio, Alm y David creen que han detectado el nacimiento del transporte de electrones moderno: el proceso bioquímico responsable del transporte de los electrones dentro de las membranas celulares.

La evolución del transporte de electrones habría permitido varias etapas clave en la historia de la vida, como la fotosíntesis y la respiración, tanto de lo que podría llevar a una cantidad mucho mayor de energía que es recogida y almacenada en la biosfera.

 

(Noticia completa)

Los meteoritos y la evolución

¡Los cráteres de subsidencia de Marte podrían albergar vida!

Dependiendo de cómo se hayan formado, podrían llegar a ser un lugar muy tentador para buscar vida microbiana en el Planeta Rojo.

Nuevo mineral descubierto en Cantabria.

La zaccagnaita-3R, única en el mundo.

María Blasco.

María Antonia Blasco Marhuenda (Alicante, 1965) es una científica española especializada en los telómeros y la telomerasa. Desde el junio de 2011 dirige en España el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas – (CNIO).

Desde 1983 a 1989, cursó su licenciatura en Ciencias Biológicas en la Universidad Autónoma de Madrid, obteniendo su doctorado en Bioquímica y Biología Molecular en el año 1993, en la misma universidad, que se encontraba bajo la dirección de Margarita Salas.

Ese año, se trasladó a Nueva York para ocupar un puesto como investigadora Postdoctoral en el Cold Spring Harbor Laboratory, y allí permaneció hasta 1997, cuando comenzó la investigación como Jefa de grupo y científica del CSIC, en el departamento de Inmunología y Oncología, de vuelta en Madrid.

A lo largo de su carrera, ha conseguido los siguientes méritos y premios.

  • 2011 – Directora del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas.3
  • 2010 – Premio Nacional de Investigación Santiago Ramón y Cajal.
  • 2010 – Premio Fundación Lilly de Investigación Biomédica Preclínica.
  • 2007 – Premio Rey Jaime I a la Investigación Básica.
  • 2004 – Premio medalla de oro EMBO (European Molecular Biology Organizationa) Heidelberg.9
  • 2003 – Premio Josef Steiner de Investigación en Cáncer.
  • 2002 – Premio-Conferencia «EMBO Lecture» en el meeting ELSO 2002, Niza, Francia.
  • 2002 – Premio «Early Career Award» de la European Life Sciences Organization (ELSO).
  • 2002 – Premio «Young Cancer Researcher Award» de la European Association Cancer Research (EACR).
  • 2001 – Premio SEBBM Beckman/Coulter.
  • 2001 – Premio a la excelencia investigadora en Biomedicina de la Fundación de Ciencias de la Salud.
  • 2000 – Miembro electo de EMBO.
  • 2000 – Premio «Swiss Bridge Award 2000» de Investigación en Cancer.
  • 2000 – Premio FEBS.
  • 2000 – Editora de «European Life Scientist´s Organization Gazette» (ELSO Gazette)
  • 1999 – II Premio de Investigación en Oncologís de la Fundación Echevarne.
  • 1999 – Editor asociado del «Journal of Biomedicine & Biotechnology»

 

Algunas publicaciones y vídeos sobre María Blasco:

María Blasco, nueva directora del CNIO

Científicos de Frontera: María Blasco

Margarita Salas. «Si no invertimos ahora en investigación, dentro de cinco o diez años no tendremos nada. Hay que invertir a pesar de la crisis.».

Margarita Salas Falgueras, bioquímica española. Nació el 30 de noviembre de 1938 en Canero, Asturias.

Licenciada en Ciencias Químicas por la Universidad Complutense de Madrid, ha publicado más de 200 trabajos científicos. Fue discípula de Severo Ochoa, con el que trabajó en los Estados Unidos después de hacerlo con Alberto Sols en Madrid. Casada con el también científico Eladio Viñuela, ambos se encargaron de impulsar la investigación española en el campo de la bioquímica y de la biología molecular.

Sus aportaciones a la ciencia son muchas, pero destaca su investigación sobre la enzimología y sus trabajos sobre Genética, centrándose en la manera en la que se transmite la información genética. Por estos y otros trabajos, su legado científico ha sido muy importante en el desarrollo de la Biología Molecular en nuestro país.

En la actualidad (2012) es Profesora Ad Honorem en el Centro de Biología Molecular «Severo Ochoa», donde sigue trabajando con el virus bacteriófago Phi29, el cual infecta una bacteria no patógena, Bacillus subtilis, de gran utilidad en biotecnología. Además preside la «Fundación Severo Ochoa», y dirige anualmente el curso de la Escuela de Biología Molecular “Eladio Viñuela”, dentro de los cursos de verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo en Santander.

Como reconocimiento a su labor, a lo largo de su trayectoria profesional ha recibido numerosos reconocimientos:

-Premio Carlos J. Finley de la UNESCO en 1991

-Premio Rey Jaime I de Investigación en 1994

-Nombrada Presidenta del Instituto de España1995

-Premio a los Valores Humanos del Grupo de Correo de Comunicación en 1998

-Premio Nacional de Investigación Santiago Ramón y Cajal en 1999

-En 2003 entró en la Real Academia Española, siendo reconocida como Académica de la Lengua.

-Desde julio del 2008 es marquesa de Canero (su lugar de nacimiento).

 

MÁS INFORMACIÓN

Entrevistas

con Margarita Salas.

[http://www.hoymujer.com/trabajo/emprendedoras/Margarita,Salas,32111,05,2007.html]

[http://www.20minutos.es/noticia/762763/0/]

 

 

Severo Ochoa. «El amor es la fundición de física y química».

 

Severo Ochoa de Albornoz (1905-1993), fue un científico español (y desde 1956 tambiénestadounidense) de renombre internacional. En 1959 fue galardonado con el Premio Nobel de Fisiología y Medicina.

Se dedicó al estudio de numerosos campos, aunque destacó en Bioquímica y la Biología Molecular. La aportación científica de Severo Ochoa se puede concentrar en tres niveles, básicamente.

Severo Ochoa realizó dos importantes hallazgos en la enzimología metabólica: fue quien descubrió la citrato-sintetasa y la piruvato-deshidrogenasa, muy importantes para el mejor conocimiento del Ciclo de Krebs, (proceso biológico fundamental en los seres vivos, como ya sabemos). Además, se dedicó al estudio de la fotosíntesis y el metabolismo de los ácidos grasos.

Por otro lado, realizó una serie de trabajos acerca de la síntesis del ácido ribonucleico (ARN), gracias a los cuales descubrió la enzima polinucleótido-fosforilasa. Este hallazgo le valió, (y junto a él, a su discípulo Arthur Kornberg), el Premio Nobel de Medicina de 1959.

La gran aportación científica de Severo Ochoa se puede recoger en una serie de trabajos, en los que desarrolla determinadas ideas y hallazgos relacionados con los ya mencionados, y que han sido determinantes para el desciframiento del código genético, la síntesis proteica celular, y ciertos aspectos fundamentales de la biología vírica.

¡Un poco de humor!